Le corbusier consginaba el tugurio como el exceso de densidad. En principio, el mayor problema de la densidad, además de lo evidente, es el problema en la distribución y acceso a servicios. Viviendo como viviemos en un país con Estado de Bienestar, es un problema puesto que el estado debe proveer de esos servicios.
Ejemplo clave de densificación poco sostenible es el centro histórico de las grandes ciudades; al dividirse antiguas casas de enormes proporciones en pequeños (a veces diminutos) apartamentos, aumenta la población. Esto no sólo provoca grandes daños a la estructura edificatoria (mayor número de baños y desagües para las mismas bajantes) sino que eleva peligrosamente la densidad poblacional del área. Esto significa mayor número de personas para la misma cantidad de servicios, porque, curiosamente, la administración no suele aumentar el número de servicios, por ejemplo, los centros médicos. En principio, podríamos basar este pasotismo en el desconocimiento; la mayor parte de las segregaciones de edificios son ilegales y difíciles de detectar. Sin embargo, desde la administración sí se tiene acceso al número de empadronados. También es verdad que en España pasamos bastante de nuestras obligaciones padronales, informando rara vez de nuestro cambio de domicilio. Aun así, aumenta en gran medida el número de empadronados. Por otra parte, no suele haber suelo público disponible en el centro para construir nuevos edificios que den cobertura a servicios. Se me ocurren un par de casos (y alguno más) de ejemplos, sin embargo, en el que el suelo y edificios públicos del centro de Madrid se han alquilado a empresas (sí, como bancos y sus oficinas) lo que es mucho más lucrativo que poner un nuevo centro médico o colegio.
Surgen pequeños problemas, como podría ser la masificación en bibliotecas, pero problemas grandes como una mayor distancia para los peques del cole público. O como la asistencia a urgencias del barrio, incluso a consultas primarias, de esas que no son urgentes pero que nos salvan la vida en ocasiones. Esto de la masificación supone mismos médicos para mayor número de personas. Eso se traduce en mayor número de días de espera para una visita a nuestro médico.
En años no muy lejanos, a cada uno de los habitantes de Madrid, ciudad que conozco bien, les correspondía un médico determinado, cercano a su domicilio. En Madrid ciudad se encontraron con un problema; la masificación de los centros médicos. La estadística fallaba estrepitosamente. Así que tomaron una decisión sencilla y barata. ¿Aumentar médicos y enfermeras generando empleo? No, he dicho barata. La solución fue instaurar el distrito único, eliminando la zonificación sanitaria. Una de las medidas, además, fue que los directores de los centros médicos no tenían que ser necesariamente licenciados en medicina. Valoraciones aparte, esto significa que no es necesario aumentar el número de personal sanitario, presuponiendo que, aquellos que viven, pongamos un ejemplo, en el distrito de Puente de Vallecas, acudirán al médico, por ejemplo, al distrito de Fuencarral-El Pardo. El resultado, listas de espera eternas para consultas de primera atención, pasotismo de médicos cuyo trabajo se parece más a la producción en cadena que a la atención personalizada. Pero a Espe le cerraron una planta de hospital para extirparle un tumor (recuerdo infinitos meses de espera y miedo para varias mujeres cercanas a mí cuyos tumores SÍ eran cancerígenos).
Si queréis ampliar información, poca vais a encontrar, pues apenas se habló de ella. Os remito este enlace, con escasa información y consignada bajo la lucha política de siempre, más basada en la deslegitimación del otro que en la defensa de los intereses ciudadanos: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1013363
Salvo por estar de acuerdo con el contenido general, creo que sería complicado no estarlo. Añadiré que la densificación podría estar provocada por el encarecimiento desmedido del suelo y entiendo que más, en los cascos históricos, al ser zonas de turismo. A la gente le gusta hacer fotos a los edificios bonitos, no a la cola del Insalud.
ResponderEliminarCreo que opinaré algo sobre esto...Sí, es un gran tema el que propones.
ResponderEliminar